BLOQUE I
Hacia una definicion de literatura....
La
palabra literatura proviene
del término latino litterae,
que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática,
la retórica y
la poética.
Diferencias entre intención comunicativa y función poética.....
La intención comunicativa es el propósito, meta o finalidad del emisor en un acto comunicativo, a la vez que también busca influir en la interpretación del receptor.
Ademas de la intención comunicativa, un texto literario, también cumple con las funciones del lenguaje.
Se denominan funciones de lenguaje a todas aquellas expresiones que pueden transmitir las actitudes del emisor (del hablante en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El termino literariedad (literaturnost / literaturidad
fue creado por los formalistas rusos a principios del siglo XX y mediante el se alude al conjunto de características que convierten a un texto, por su estructura y funcionamiento, en obra literaria.
Es necesario determinar los elementos mas importantes que generan una situación comunicativa literaria, los cuales son:
1.- Código. Es un conjunto de signos que puede ser entendido por emisor y el receptor, por ejemplo, el código utilizado en este texto es la lengua española.
2.- Autor. Persona que ha creado la obra literaria y quien establece, por medio del texto, una relación especial con sus destinatarios, ya que utiliza códigos que serán descifrados por los receptores.
3.- Receptor. Al producir una obra se piensa en un lector ideal o modelo, que sera capaz de comprender todas las posibilidades de sentido que un texto pueda tener.
4.- Contexto de producción y recepción. Entenderemos por contexto de producción a la realidad cultural que rodea el surgimiento de una obra literaria y por contexto de recepción, al momento o realidad que rodea la cultura de una obra determinada, independiente del momento de su producion.
lenguaje literario.....
Aunque todos los hablantes de una comunidad lingüística utilizan la misma lengua, existen en ella diferentes registros y formas.
Plurisignificacion. El lenguaje literario da lugar a diferentes interpretaciones de un mismo texto, permite descubrir relaciones insospechadas y puede sugerir tantos sentidos como lecturas se hagan.
Connotación. Las palabras se encargan de nuevos significados que invitan al lector a dar al contexto un sentido que, generalmente, va mas allá de su significado habitual o denotativo.
Originalidad. Este lenguaje huye de expresiones gastadas y típicas.
Predominio de la función poética. Entre todas las funciones del lenguaje, esta es la mas utilizada.
Formas de presentar los recursos literarios....
son formas de estilo que utiliza el autor para embellecer y darles mayor fuerza expresiva a sus composiciones literarias, especialmente a los poemas. Mediante esos recursos, el escritor maneja las palabras para crear un efecto especial ‒ como en los casos en que se apela a los sentidos ‒ y expresar sus ideas de una manera creativa.
ALITERACIÓN
Se produce cuando se repite un fonema o un grupo de fonemas
<...A Polifemo, horror de aquella sierra,
bárbara choza es, albergue umbrío,
y redil espacioso donde encierra
cuando las cumbres ásperas cabrio>
ONOMATOPEYA
Es un tipo de aliteración que reproduce sonidos reales:
<el tictac del relo>
ANÁFORA
Es la repetición de una o varias palabras en posición inicial de una frase o verso:
<Todas visten un vestido
todas calzan un zapato
todas comen un plátano
todas son guapas>
PARONOMASIA
Asociación en el discurso de dos palabras cuyos significantes son parecidos pero cuyos significados son diferentes:
<Nubes son y no naves>
POLISÍNDETON
Consiste en la coordinación de varios elementos lingüísticos mediante abundantes y reiteradas conjunciones:
<El prado y valle y flauta y rió y fuente...>
EPÍTETO
Consiste en añadir adjetivos que caracterizan al sustantivo para alabar o denostar a alguien o algo.
<¡Oh dulces prendas por mi mal halladas
dulces y alegres cuando Dios quería...>
ASÍNDETON
Es lo contrario de polisíndeton. Consiste en suprimir la conjunción copulativa en contextos en los que debería aparecer:
<Una risa, unos ojos, unas manos y mis sentimientos>
ELIPSIS
Consiste en la supresión de algún termino de la oración que se sobrentiende por el contexto:
<llorare siempre mi mayor provecho,
penas serán y hiel cualquier bocado,
la noche afán, y la quietud cuidado,
y duro campo de batalla el lecho>
HIPÉRBATON
Consiste en la variación del orden sintáctico habitual:
<De este, pues, formidable de la tierra
bostezo el melancólico vació>
<caído se le ha un clavel...>
PARALELISMO
Consiste en dividir el periodo sintáctico en miembros especiales en cuanto a longitud, tono y formación sintáctica.
<...ricos de fortaleza, y de fe ricos>
<Tal es la nieve de los ojos bellos,
tal es el fuego de la luz serena...>
SIMIL O COMPARACIÓN
Consiste en relacionar un termino real con otro imaginario con el que guarda una semejanza, los elementos mas utilizados son Cual, Como...
<Sus ojos son como dos escarabajos negros>
METÁFORA
Es la transferencia de significado entre dos palabras (una real y la otra imaginario). La metáfora impura es por ej. Cabellos de oro (cabellos ter. Real y oro ter. imaginario) y la metáfora pura por ej. Lumbres del cielo (las estrellas se deduce)
HIPÉRBOLE
Se produce cuando se altera la realidad de forma exagerada
<Érase un hombre a una nariz pegado...>
IRONÍA
Consiste en expresar lo contrario de lo que se quiere decir
<El boliche no se descargar ninguna película>
PARADOJA
Consiste en unir dos ideas irreconciliables. Tras lo que parece un mensaje absurdo, se esconde una idea razonable o una profunda verdad.
<Vivo sin vivir en mi
y tan alta vida espero
que muero porque no muero>
ANTÍTESIS
Consiste en contraponer en el discurso dos palabras antónimas
<...la dulce, amarga, verdadera historia...>
PERSONIFICACIÓN
Consiste en atribuir propiedades a realidades del mundo natural.
<Murmuran las fuentes, lloran los cielos...>
figuras de significación o tropos......
En retórica, un tropo o figura de significación, es una licencia que consiste en el uso de palabras inapropiadas para describir determinados conceptos. El uso de tropos es muy común y abarca un amplio abanico de figuras retóricas. Las más corrientes aparecen a continuación:
FIGURAS DE DICCIÓN
Las Figuras Retóricas de Dicción consisten principalmente a la alteración de la forma de las palabras. En ocasiones también inciden sobre el significado de una palabra o grupo de palabras.
FIGURAS DE REPETICIÓN
Las Figuras Retóricas de Repetición consisten en el uso de elementos (sílabas, morfemas, fonemas, oraciones, etc.) que ya habían sido usadas con anterioridad en el mismo texto o discurso. La repetición no necesita ser exacta, siendo en la mayoría de los casos una simple semejanza.
FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN
Las Figuras Retóricas de Construcción son aquellas en las que se suprime, añade o se cambia algo de lugar sin que se produzca una variación en el sentido de la idea o sentimiento que se quiere expresar.
Figuras fónicas.......
Las Figuras Retóricas Fónicas o Sonoras son aquellas que juegan con los sonidos de las palabras y van dirigidas a provocar una intensa sensación de ritmo y musicalidad.
La Aliteración: Consiste en la repetición de determinados sonidos especialmente sugerentes.
“En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.”
Garcilaso de la Vega
La Paranomasia: Se da cuando se combinan dos palabras fonéticamente semejantes en un mismo enunciado.
“Aquel poderoso metal que todo lo rinde y todo lo riñe."
Baltasar Gracián
La Onomatopeya: Consiste en reproducir un sonido por medio de fonemas.
El tic-tac del reloj
Barbotean las burbujas
Figuras sintácticas......
Las Figuras Sintácticas son aquellas que tienen que ver con la organización de las palabras dentro de las oraciones . Entre ellas, algunas repiten términos, otras suprimen vocablos o cambian el orden lógico de la oración.
Anadiplosis
Se trata de una figura pura mente formal, si bien realiza una función enfática. La anadiplosis consiste en una repetición de la última palabra en la primera palabra del verso siguiente. Como variante, existe la encadenación a través del uso de la anadiplosis en todos los versos. Es una figura de repetición.
Oye, no temas, y a mi ninfa dile,
dile que muero (Villegas)
Epanadiplosis
Es otra figura exclusivamente formal, con el mismo valor enfático que la anadiplosis. En este caso consiste en comenzar y terminar un mismo verso con la misma palabra. Es también una figura de repetición.
Verde que te quiere verde (García Lorca)
Anáfora
Se trata de una figura de repetición. Consiste en comenzar varios versos con la misma palabra. Es el primero de los paralelismos. La anáfora cohesiona ideas del propio poema además de darle musicalidad. Es una figura puramente formal y de repetición.
Salid fuera sin duelo,
salid sin duelo, lágrimas corriendo
(Garcilaso de la Vega)
Epífora
La epífora es hermana de la Anáfora. En este caso, los versos no empiezan, sino que acaban con la misma palabra. Es, por tanto, figura de repetición.
¿Está usted aburrido?
Me parece que está usted muy aburrido (Alberti)
Simploque
Consiste en la combinación de la anáfora y la epífora, es decir, dos versos empiezan y acaban igual. Es otra figura de repetición.
El mar. La mar.
El mar. Sólo la mar. (Alberti)
Figuras de pensamiento.......
La metáfora
Figura de pensamiento por antonomasia, he incluso figura retórica por excelencia, la metáfora en todas su variantes es el recurso literario más valorado y presente en todas las líricas y autores, por su expresividad y "efectismo". Dentro de la metáfora, igual que dentro del paralelismo, encontramos muchas variedad con distintas características.
Hipérbole
Se trata de una exageración generalmente acompañada de un símil. La hipérbole es un recurso muy frecuente en poemas satíricos pero también en poemas amorosos o laudatorios. Esta figura refleja como ninguna el subjetivismo de la poesía.
Yace, en esta losa dura,
una mujer tan delgada
que en la vaina de una espada
se trajo a la sepultura
(Baltasar de Alcázar)
Pleonasmo
Consiste en añadir un término redundante y obvio, que sirve para aseverar la afirmación y recalcar una misma idea. La diferencia entre el pleonasmo y la redundancia involuntaria radica en la intencionalidad del autor y, por otro lado, los resultados.
Ya ejecuté, gran señor,
tu justicia justa y recta
(Tirso de Molina)
Paradoja
Es una del figuras más complejas y sutiles. Consiste en una afirmación a simple vista absurda que dice algo razonable y cierto en un grado inmediato de abstracción. Se produce un conflicto entre lo dicho y lo no dicho, pero también dicho, entre lo explícito y lo implícito.
El que ha ofendido a otro nunca le perdona (Quevedo)
Antítesis
Consiste en contraponer dos palabras, imágenes o conceptos que se contradicen. Este juego de contrastes dan mayor fuerza y relieve a las imágenes contrapuestas en un paso brusco del frío al calor.
Cuando quiero llorar, no lloro;
y a veces lloro sin querer (Rubén Darío)
Oxímoron
Esta figura es una mezcla de la paradoja y la antítesis. Consiste en una antítesis paradójica. Como dijimos, la antítesis son dos conceptos que se contradicen. En el oxímoron la contradicción toma un matiz positivo, un resultado paradójico: "clamoroso silencio", "dulce tormento".
Hoy es siempre todavía (Antonio Machado)
Prosopopeya
Consiste en una personificación, convirtiendo a seres inanimados en animados y a los animales en personas. Esta figura tan aparentemente trivial es una de las más antiguas de la literatura y es la base de las fábulas. De este modo los paisajes sienten y los animales poseen las virtudes y defectos humanos.
oh prados y verduras,
de flores esmaltado,
decid si por vosotros ha pasado
(San Juan de Cruz)
Lítote
Se trata de una negación atenuadora. Un eufemismo que consiste en que, negando la virtud, se afirma el defecto. Es decir: "esto no está muy bien" significa que "esto está mal".
Perífrasis
También llamado circunloquio consiste en eludir decir directamente lo que se desea decir dando un "rodeo" evitando las palabras "clave".
Literatura antigua.....
La Literatura Antigua, como la Hindú, la Hebrea, La Árabe y la Griega contaron con un carácter eminentemente religioso dedicada a los Dioses, y sus creencias que a ellos les parecía más importante resaltar. Los períodos en los que se desarrollo el nacimiento de la Literatura Antigua hubo invasiones a los diferentes pueblos y que de una u otra manera modificaron los estilos de vida y costumbres de cada uno de ellos, que tuvieron mucho que ver en los cambios obtenidos en el área de la literatura y las formas de escritura de la misma en los diferentes pueblos.
Es alrededor del año 2000 a.C. cuando nos encontramos con la que a día de hoy se considera la primera obra literaria de la historia. Es el Poema de Gilgamesh que narra las aventuras de un héroe. los grandes imperios mesopotámicos, así como Egipto, fueron testigos del nacimiento de la literatura, aunque casi siempre limitada a la tradición oral y conservada por escrito en contadas ocasiones.
Literatura moderna.......
La historia de la literatura moderna: no se designa con el nombre de literatura moderna a la literatura de la Edad Moderna, sino a la de nuestra Edad Contemporánea, definida habitualmente como el periodo iniciado con la Revolución francesa (1789) hasta el presente, de modo que es también muy usualmente denominada como literatura contemporánea. No obstante, es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición y la continuidad; de un modo similar a como se define el arte moderno o el arte contemporáneo.
Poesía lírica.........
El concepto de novela proviene del italiano novella, que significa “noticia”. El diccionario de la Real Academia Española (RAE)
características principales:
1. Crea su propio mundo narrativo: la realidad de las novelas es imaginada, aunque es creíble porque aparenta una existencia real.
2. Toda novela es ficción: el novelista crea historias basándose en su inventiva, en la pura fantasía. Y lo hace transformando la realidad de manera individual, social y/o cultural.
3. Se opone a la historia: los sucesos narrados en la novela no son reales, no han sido comprobados. No son hechos históricos.
4. Tiene una fuerte carga connotativa: las connotaciones, los detalles, tienen mucha importancia en el género novelesco. Las palabras tienen tanto significado en sí mismas como en relación a la interpretación que los lectores puedan hacer de ellas.
5. Describe varias historias simultáneas: la novela construye mundos en el que las cosas no suceden de forma aislada, sino que hay historias que transcurren de forma paralela y/o se interrelacionan.
6. Tiene múltiples personajes: a diferencia del cuento, la novela puede manejar varios personajes protagonistas y antagonistas.
7. Los personajes se describen física y psicológicamente: normalmente, el autor desgrana con detalle las características de sus personajes para resaltar sus ideas y dar mayor credibilidad a la historia que cuenta.
8. Combina descripción y diálogo: la narración de los acontecimientos comparte relevancia con los diálogos que entablan los personajes.
Teatro......
El término teatro procede del griego theatrón, que puede traducirse como el espacio o el sitio para la contemplación.
Por otra parte, el concepto de teatro se utiliza para nombrar al género de la literatura que abarca aquellos textos pensados para su representación en escena, y también al edificio donde se representan las piezas teatrales.
A diferencia de la novela, el teatro no necesita un narrador, puesto que predominan en él los personajes y la acción.
Como toda obra neoclásica, el teatro se somete a las rígidas normas del clasicismo, por lo que adopta la regla de las tres unidades que Lope de Vega había roto en el Barroco. Desaparece de las obras de teatro todo tema imaginativo y fantástico, así como la mezcla de lo trágico y lo cómico. Surge un teatro exclusivamente didáctico.
Subgrupos
A. LA COMEDIA: Lo cómico se produce cuando hay una solución inesperada que provoca risa. Desarrolla un argumento de desenlace feliz.
B. EL DRAMA: Plantea un conflicto real y doloroso situando los personajes en unas circunstancias totalmente humanas.
C. TRAGEDIA: Los personajes se mueven por ideas y el desenlace suele acabar con la muerte y alguno de los personajes incapaces de cambiar su destino dominado por fuerzas superiores.
Regla de las tres unidades
Acción
Tiempo
Lugar
Sólo habrá una acción en la obra. En el teatro anterior había acciones paralelas: la de los señores y la de los criados.
La acción debe suceder, como máximo, a lo largo de un día.
Toda la obra debe desarrollarse en el mismo sitio.
En la segunda mitad del siglo aparecerá lo que denominamos teatro neoclásico. Los caracteres que lo Definen son los que siguen a continuación:
Intención didáctica. Para los ilustrados el teatro constituía el mejor medio de propaganda de sus ideas de reforma de la sociedad.
Sometimiento a las reglas. Algunas de las reglas que se aplicaron en la época son:
- El argumento representado debe respetar la verosimilitud.
- Guardar el decoro: los personajes deben comportarse, hablar y actuar de acuerdo con su sexo y condición social.
- Respetar las unidades de lugar, tiempo y acción.
- No mezclar tragedia y comedia.
- No presentar escenas violentas, sino narrarlas en escena cuando sea el caso.
- No situar más de tres personajes en escena a la vez, y no dejarla nunca vacía.
Eliminar el personaje del gracioso.
Utilizar un lenguaje claro.
A diferencia de la novela, el teatro no necesita un narrador, puesto que predominan en él los personajes y la acción.
Como toda obra neoclásica, el teatro se somete a las rígidas normas del clasicismo, por lo que adopta la regla de las tres unidades que Lope de Vega había roto en el Barroco. Desaparece de las obras de teatro todo tema imaginativo y fantástico, así como la mezcla de lo trágico y lo cómico. Surge un teatro exclusivamente didáctico.
Subgrupos
A. LA COMEDIA: Lo cómico se produce cuando hay una solución inesperada que provoca risa. Desarrolla un argumento de desenlace feliz.
B. EL DRAMA: Plantea un conflicto real y doloroso situando los personajes en unas circunstancias totalmente humanas.
C. TRAGEDIA: Los personajes se mueven por ideas y el desenlace suele acabar con la muerte y alguno de los personajes incapaces de cambiar su destino dominado por fuerzas superiores.
Regla de las tres unidades
Acción
Tiempo
Lugar
Sólo habrá una acción en la obra. En el teatro anterior había acciones paralelas: la de los señores y la de los criados.
La acción debe suceder, como máximo, a lo largo de un día.
Toda la obra debe desarrollarse en el mismo sitio.
En la segunda mitad del siglo aparecerá lo que denominamos teatro neoclásico. Los caracteres que lo Definen son los que siguen a continuación:
Intención didáctica. Para los ilustrados el teatro constituía el mejor medio de propaganda de sus ideas de reforma de la sociedad.
Sometimiento a las reglas. Algunas de las reglas que se aplicaron en la época son:
- El argumento representado debe respetar la verosimilitud.
- Guardar el decoro: los personajes deben comportarse, hablar y actuar de acuerdo con su sexo y condición social.
- Respetar las unidades de lugar, tiempo y acción.
- No mezclar tragedia y comedia.
- No presentar escenas violentas, sino narrarlas en escena cuando sea el caso.
- No situar más de tres personajes en escena a la vez, y no dejarla nunca vacía.
Eliminar el personaje del gracioso.
Utilizar un lenguaje claro.
Poesía lírica y épica......
BLOQUE II
BLOQUE III
La nobleza griega era muy aficionada a escuchar las heroicas hazañas guerreras de sus antepasados, con las que se identificaban. Los poemas épicos (de la palabra griega epos, «narración») que las relataban eran compuestos y transmitidos oralmente por unos poetas itinerantes, llamados aedos o rapsodos.
Los temas fundamentales de estos poemas estaban relacionados con las leyendas de la guerra de Troya: los griegos sitiaron esta ciudad después de que el príncipe troyano Paris raptara a la hermosa Helena, esposa del rey griego Menelao.Tras muchos años de luchas, los griegos consiguieron conquistar la ciudad fingiendo su retirada y ocultándose en un caballo de madera.
Otro tema era las dificultades del regreso de los héroes a sus tierras. En general, la épica se caracterizaba por:- Repetición de fórmulas y adjetivos.
- Uso abundante de la comparación.
- Minuciosas descripciones.
Si la poesía épica narra los hechos gloriosos del pasado, la poesía lírica se ocupa de los sentimientos e inquietudes del presente. Su nombre se debe a que los poemas se cantaban acompañados por una lira o flauta. La época dorada de la lírica griega abarca del siglo VII al V a. C. y pueden distinguirse dos grandes grupos:
- Lírica coral: largas y complejas composiciones, destinadas a ser cantadas por un coro en fiestas religiosas, funerales, bodas u otras celebraciones. Su mayor representante es Píndaro (s.VI-V a. C.), famoso por sus poemas en honor a los vencedores olímpicos.
- Lírica individual: poemas más breves, de recitación individual. Sus temas son morales o satíricos (como Arquíloco, s. VII a. C., que se burla del heroísmo), pero sobre todo expresan la subjetividad del poeta: así, Anacreonte (s.VI-V a. C.) canta a los placeres de la vida y Safo (s.VII a. C.), al amor.
BLOQUE II
El género narrativo....
Es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.
El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.
La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje; es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.
Características del genero narrativo....
- El autor relata, cuenta unos hechos, sucesos.
- El relato tiene que tener:
- Inicio o introducción.
- Desarrollo.
- Final o conclusión.
- Elementos que debe tener una narración:
- El relato tiene que tener:
- Inicio o introducción.
- Desarrollo.
- Final o conclusión.
- Elementos que debe tener una narración:
- El Narrador.- Es el que cuenta la historia.
Si la cuenta en 3ª persona gramatical, se llama narrador externo, porque no participa en la historia. Es un espectador de los hechos narrados.
Si cuenta los hechos en 1ª persona gramatical, se llama narrador interno, porque interviene en la narración. Es el protagonista o uno de sus personajes.
- La acción.- Son los hechos que se cuentan.
- Los personajes.- Son los seres a los que les sucede la acción.
- El espacio.- Es el lugar donde ocurren los hechos.
- El espacio.- Es el lugar donde ocurren los hechos.
- El tiempo.- ¿Cuándo sucede u ocurre la acción?
Subgéneros menores...
La saga. Se referirse a una narración parecida a una epopeya familiar que se extiende a varias generaciones, dividida en episodios, actos o volúmenes; o simplemente de forma imprecisa a cualquier historia en varias entregas.
La fábula. Son relatos en prosa o verso protagonizados por animales que asumen características humanas y que terminan con una enseñanza moral o moraleja.
El poema épico. Narración extensa en verso que relata las hazañas de un personaje histórico importante para una colectividad. En muchas ocasiones, el relato histórico se mezcla con la imaginación popular para hacer sobresalir al personaje con hazañas increíbles y actos heroicos.
El microrrelato. Es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento. Es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido, su diversidad temática y su caracterización como género híbrido. El microrrelato también es llamado microcuento, minificción, microficción, cuento brevísimo, minicuento.
El mito.Se dice que los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, que los considera como historias verdaderas. Tienen la función de otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de una comunidad.
Leyenda.Las leyendas no se caracterizan por narrar hechos reales con rigor y exactitud, sino que su finalidad era subrayar un componente espiritual o una intención asociada a la moral y las buenas costumbres.
Los subgéneros mayores...
La novela.Una novela es una obra literaria de carácter narrativo y de cierta extensión. Está escrita en prosa y narra hechos ficticios o basados en hechos reales.
El cuento.Un cuento presenta un grupo reducido de personajes y un argumento no demasiado complejo, ya que entre sus características aparece la economía de recursos narrativos.
Tipos de narrador...
Narrador Protagonista
Es el que relata los sucesos en primera persona y participa de forma activa y principal de los acontecimientos, es por eso que las acciones giran en torno a él y a su proceder; de esta forma, va narrando de modo subjetivo lo que vivencia y las aventuras o situaciones que le corresponde experimentar dentro de la historia.
Narrador Testigo
Realiza el relato desde otra óptica, es decir, si bien narra en primera persona ya no es él en quien se centra la acción, sino que va contando lo que ve y acontece a otros personajes dentro de la trama; su rol se limita a mantener informado al lector de lo que ocurre, pero desde el prisma de un espectador, asumiendo una postura más objetiva.
NARRADOR HETERODIEGÉTICO
Este es un narrador que no forma parte de la historia y, por ende, cuenta los hechos desde fuera, lo que conlleva a que su exposición sea en tercera persona y de una forma objetiva; asimismo, guarda una cierta distancia de los sucesos que relata.
Narrador Omnisciente
Es el que lo sabe todo, está completamente informado de lo que sucede dentro de la historia, ya sea de hechos pasados, presentes o futuros. Puede hacer completas descripciones de los personajes, pues conoce su interioridad, sentimientos y pensamientos, lo que puede causar una cierta animadversión hacia alguno de ellos e influir en el lector o simplemente acotar de ellos con simpatía y neutralidad.
Narrador Objetivo
Es que narrador que va relatando sólo lo que acontece en la exterioridad de la historia, dando datos específicos y concretos acerca de lugares o acciones que van desarrollándose entre los participantes, sin recurrir a la subjetividad ni menos con la intención de conocer lo que sienten o piensan los personajes; esto es porque este narrador no está dentro de la interioridad de los mismos, es decir, de su conciencia.
BLOQUE III
Las diferencias entre fabula y epopeya....
La fábula. Es una composición literaria breve en la que los personajes son animales o cosas inanimadas que presentan características humanas. En el Diccionario de uso del español de María Moliner1 de Helena Beristáin se indica que “se trata de un género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las características universales de la naturaleza humana en general”.
El género
|
Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.
|
La brevedad
|
Suelen ser historias breves.
|
La presencia de los elementos esenciales de la narración
|
Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales.
|
Una estructura sencilla
|
El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.
|
Los personajes
|
Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.
|
Los temas
|
Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…).
|
La intención
|
Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.
|
La moraleja
|
La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.
|
La epopeya. Es un canto épico o narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso o prosa, que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima.
Género: puede estar escrita en verso o en
prosa.
Extensión: es una narración extensa.
Elementos narrativos: narrador, personajes
en un lugar y tiempo determinado.
Presencia de discursos largos y formales.
Personajes: héroes que encarnan valores
de una nación, civilización o cultura. Dioses
que intervienen en los asuntos humanos.
Temas: acontecimientos pasados, que
tanto pueden ser legendarios, como
tratarse de una época más próxima
(guerras, viajes).
Intención: narra acontecimientos pasados
de interés para un pueblo, nación o cultura
Exalta la figura de un héroe a quien se le
dota de cualidades extraordinarias,
sobrehumanas y divinas.
Destaca los valores humanos en la figura
del héroe.
Personifica (da atributos de personas) a
animales u objetos.
Diferencias entre fabula y epopeya....
La epopeya es un subgénero épico, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (hexámetro), o prosa, consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima; en ella intervienen muchas veces los dioses y existen elementos fantásticos. Casi siempre estas acciones son guerras o viajes y suelen ser muy extensas, cada vez más escasos en los cantares de gesta o epopeyas medievales y, ya en el siglo XIX, absolutamente eliminados en la novela realista o epopeya del héroe vulgar o de la clase media que por entonces conquistó el poder político y el prestigio social y reveló en ella los valores de la burguesía: el individualismo y el materialismo. Entre sus subgéneros figuran el epilio, epilion o canto épico; el cantar de gesta; la saga islandesa; el poema heroico o poema épico culto; la epopeya burlesca y la novela.
Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el habla. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.
Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el habla. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.
Diferencias lingüísticas entre fabula y epopeya..
FABULA
• Léxico
Ultraje:
• Relación del fonema
El a fabula esta escrito todo normal como nosotros balamos
• Morfo sintáctico
Se escribe normal con nuestra lengua usted, ellos, nosotros, etc.
•Tiene un lenguaje artístico
• Se utiliza la ironia
• Se utiliza la alteración
• Utiliza pleonasmos, osea palabras que no son tan necesarias
•Brevedad narrativa. El texto puede estar escrito engrosa o verso y en la mayoría de los casos es un esquema dramatizado con diálogos en estilo directo o indirecto. El estilo directo tiene lugar cuando el autor reproduce las palabras de los personajes que hablan, y el estilo indirecto cuando se reproduce la conversación entre dos personajes, pero no de manera textual.
•El texto se basa en una conversación mantenida entre animales, que suelen serlos personajes en este tipo de relato. Estos animales suelen representar "tipos" o modelos con unas características muy definidas (ejemplo: la zorra es astuta, la hormiga es trabajadora, el lobo es feroz, etc.)
•No todos los personajes de las fábulas han de ser forzosamente animales; también podemos encontrar plantas, objetos e incluso seres humanos.
•Conclusión en moraleja o sentencia (a ser posible de carácter moralizaste).
• Léxico
Ultraje:
• Relación del fonema
El a fabula esta escrito todo normal como nosotros balamos
• Morfo sintáctico
Se escribe normal con nuestra lengua usted, ellos, nosotros, etc.
•Tiene un lenguaje artístico
• Se utiliza la ironia
• Se utiliza la alteración
• Utiliza pleonasmos, osea palabras que no son tan necesarias
•Brevedad narrativa. El texto puede estar escrito engrosa o verso y en la mayoría de los casos es un esquema dramatizado con diálogos en estilo directo o indirecto. El estilo directo tiene lugar cuando el autor reproduce las palabras de los personajes que hablan, y el estilo indirecto cuando se reproduce la conversación entre dos personajes, pero no de manera textual.
•El texto se basa en una conversación mantenida entre animales, que suelen serlos personajes en este tipo de relato. Estos animales suelen representar "tipos" o modelos con unas características muy definidas (ejemplo: la zorra es astuta, la hormiga es trabajadora, el lobo es feroz, etc.)
•No todos los personajes de las fábulas han de ser forzosamente animales; también podemos encontrar plantas, objetos e incluso seres humanos.
•Conclusión en moraleja o sentencia (a ser posible de carácter moralizaste).
EPOPEYA
• Léxico
• Relación del fonema
En la epopeya a algunas palabras le agregan al final la s, ejemplo: estáis (estas)
• Morfo sintáctico
Usan vosotros
•Lenguaje artístico y popular
• En esta su lenguaje es atendible y no usan la alteración
•De Lenguaje Elevado: Este Género poético de estilo majestuoso que relata sucesos legendarios o históricos.Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y de escenas de la vida cotidiana.
• Léxico
• Relación del fonema
En la epopeya a algunas palabras le agregan al final la s, ejemplo: estáis (estas)
• Morfo sintáctico
Usan vosotros
•Lenguaje artístico y popular
• En esta su lenguaje es atendible y no usan la alteración
•De Lenguaje Elevado: Este Género poético de estilo majestuoso que relata sucesos legendarios o históricos.Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y de escenas de la vida cotidiana.
BLOQUE IV
Las diferencias entre la leyenda y el mito.....
La leyenda. Tiene sus orígenes en el latín. En el sentido más estricto de la palabra se la entiende como una sucesión de hechos ficticios relacionados a cuestiones tradicionales y maravillosas, con un toque de historia, arraigado a determinados pueblos o culturas. Por otro lado, La misma también hace referencia a “aquello que debe ser escuchado”.
Origen de las leyendas
Se cree que las leyendas cobraron gran importancia en la antigua Grecia, gracias a la mitología. Ya a partir de estos relatos pueden ser identificados ciertos rasgos religiosos, y se caracterizaban por sus desenlaces fatales.
Aspectos contextuales de la leyenda.
1. La historia mezcla hechos verdaderos con hechos fabulosos, pero verosímiles.
2. los hechos reales no se distinguen de los fabulosos.
3. Cuenta con un narrador externo y omnisciente que genera en los receptores una sensación de confianza y similitud que nos impide dudar de lo que relata.
4. .cumple con una función didáctico-moralizante y el protagonista emblematiza una serie de valores importantes para la comunidad en que se crea y trasmite.
5. Se presenta en un espacio y tiempos determinados, pero no concretos es decir su intemporalidad aspira a ser eterna y su no-lugar a ser universal.
6. Su lenguaje artístico lo comparte junto con la fabula, pero lo usa de distinto modo: mientras que el primero recurre al epíteto solo como parte de una primera caracterización; la segunda nunca aclara razones por lo que caracteriza como lo hace la leyenda
7. Es de lenguaje popular
Personajes de la leyenda
Los personajes en la leyenda varían por que dependen del lugar en el que se originaron.
Estructura del mito:
La estructura del mito —que intenta significar (no explicar) su medio de supervivencia: el mundo natural, el espíritu y la sociedad en que pervive y muta— no es obra de hombre, pueblo, tribu o cultura alguna, ni está al alcance de su comprensión racional —a tal punto que cualquier interpretación dada por el pueblo mismo del que surgió, o en el que subsiste, debe ser considerada como la más alejada de la verdad—; surge de, apela y conmueve a los entramados inconscientes que diseñan la personalidad, la cultura y el ser mismo del hombre en cuanto tal.
Un mito es, simplemente, un espejo de aumento en donde el espíritu humano, como tal, se observa con una mirada que cala hasta los huesos de su propia estructura; es el desvelador, el presentador, el mediador del espíritu ante sí mismo, aquello que le permite advertir que su estructura interna coincide con la externa y no es más que una con ella.
El mito. un mito refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).
EL MITO ESTA COMPUESTO POR:
1. En su contenido existe el relato de un hecho irreal o increíble. En el mundo antiguo el mito representaba un suceso objetivo dinámico y real
2. Su origen se aplico para dar una explicación de la realidad de los fenómenos naturales y de los cosmos
3. En el mito están presentes la representaciones del tiempo, las estaciones del año, los signos zodiacales, la influencia del día y la noche, la vida y la muerte.
PERSONAJES DEL MITO
Las categorías de los personajes del mito incluyen:
1. Al héroe cultural. Es un personaje eminente que encarna la quinta esencia de los rasgos clave valorados en su cultura de origen.
2. El dios que mata o que es envidioso. Ellos matan por diversas razones, peros hacen que se maten entre ellos por puro placer para disfrutar del espectáculo.
3. Madre tierra. Es la diosa que personifica la tierra en la mitología griega
4. Gigantes. Son personajes caracterizados por su estatura y fuerza excepcionales.
d BLOQUE V
El cuento
Un cuento es una narración breve, basada en hechos reales o imaginarios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo y, por lo tanto, fácil de entender.
El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.
Características del cuento
- Narrativo: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
- Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.
- Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de : introducción – nudo – desenlace.
- Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
- Estructura centrífuga: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
- Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
- Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
- Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
Estructura interna...
TIPO DE CUENTO:
Es un cuento literario hispanoamericano, de realismo mágico es un subgénero del realismo.
TIPO DE NARRADOR:
El tipo de narrador es omnisciente ya que narra la mayor parte de la historia, sabiéndolo todo, conociendo todo acerca de los personajes, física y moralmente, pero a la vez el cuento se desenvuelve a través de diálogos del personaje principal y de los demás, casi siempre usan el flashback.
TRAMA:
La trama es completamente abierta, ya que aparte de no estar bien definida, se requiere de la imaginación propia o interpretación del lector, volviéndolo de cierta manera subjetivo.
AMBIENTE:
Ambiente Físico-Geográfico: se desarrolla en Barcelona, en muchos lugares pero la mayoría de la historia se desenvuelve en la casa de María y en su colonia.
Ambiente Moral-Emotivo: Se desarrolla en un ambiente de tristeza, inseguridad, desconfianza, miedo, angustia, prostitución, amargura, infelicidad, algo cruda pero siempre basada en la realidad pero con un ligero toque de magia hacia la vida o las circunstancias que a fin de cuentas no eran tan malas como María las pintaba.
PERSONAJES:
Método de la morfología según Vladimir Propp:
Héroe o protagonista: María vendría siendo la protagonista, siendo el personaje principal que trata de lograr su objetivo el cual es morir, planeando todo para tener una buena muerte, no tan despreciable como su cruda vida.
Auxiliar: Noi la mascota de María, viene siendo el fiel auxiliar, ya que aprende todo lo que le enseña (su poco traumada dueña hacia su muerte), enseñándole a sentir, reír, llorar, hace de todo pero siempre lo hace por María.
Antagonista: Podría ser el Conde de Cardona porque de cierta forma hace que la protagonista no avance y se estanque, aunque para ella puede ser un héroe.
*En este cuento los personajes no son tan importantes, ya que solo se basa en la protagonista.
TIEMPO:
El tiempo es subjetivo ya que transciende en la mente los personajes, la técnica de Flashback o regresiones mediante sus recuerdos, sueños o predicciones, y también objetivo, es algo confuso pero claro a la vez por que va al pasado y vuelve al presente para poner todo en orden en el orden de su vida, también el tiempo se combina con planos temporales ya que son interrupciones de historias menores en la historia principal pero siempre llegando a un mismo punto.
Estructura externa....
Planteamiento:. El verbo plantear refiere a proponer, exponer o suscitar un tema, una duda o un problema; poner en ejecución una reforma o un sistema; o enfocar la solución de un problema, aunque no se llegue a obtenerla.
Nudo:Comienzo o introducción: se presentan los personajes, el lugar y el principio de la acción.
Desarrollo o nudo: donde se inician otros sucesos. La historia comienza a acomplejarse hasta llegar a un cierre.
Desenlace o final: momento en donde se resuelve el conflicto.
Climax: Se denomina clímax al punto de mayor intensidad o fuerza en una serie creciente, siendo su punto más alto.
Desenlace:En el desenlace, se resuelven los conflictos del personaje (o de los personajes). Planteamiento, nudo, y desenlace, en literatura
Bloque VI
Características de la novela....
El contexto.se refiere al momento que se vive o se narra en la obra, cuáles son los movimientos políticos, que hay en ese momento, porqué resulta interesante manejarlo, es decir, permite ubicar al lector en el instante justo y la manera como se comportan los personajes. El amor en los tiempos del cólera se desarrolla en una época imprecisa, sobre todo, porque abarca momentos difíciles por los cuales atravesaba Colombia, quizás también con una enfermedad que raras veces se presenta o desata en lugares tropicales como estos, la puedes enmarcar en cualquier momento de la historia de nuestro país, quizás en los años sesenta, época en la que supuestamente existían fantasmas, se les veía en los patios ajenos, en situaciones extraordinarias, febriles, macondianas. Florentino Ariza es quizás de esos personajes difíciles de digerir, pero él se conservaba virgen para Fermina Daza, pero se había acostado con más de 600 mujeres del pueblo entre mujeres decentes y prostitutas, para esa época existían los lenocinios en gran medida por acá, pero en eso consiste el Realismo Mágico, te ubicas en cualquier época.
Tipos de novela..
Novela sentimental
La iniciación plena de estas novelas corresponde al romanticismo, pero fueron los novelistas ingleses del siglo XVIII quienes imprimieron este carácter a la novela aun cuando exageran presentando asuntos excesivamente tiernos y lacrimosos: Samuel Richardson en sus obras Pamela y Clarisa presenta un tema que gira entorno a las desgracias amorosas de dos señoritas. El mismo tema sentimental tiene la novela popular de Bernardino de Saint-Pierre, Pablo y Virginia, que cuenta el amor de dos niños educados en plena naturaleza, en una isla lejana.
Novela de costumbres
La observación de la realidad da origen a la llamada novela de costumbres. En estas se presentan conductas humanas de personajes y tipos analizados en su contexto histórico y entorno social, como representantes significativos de un grupo humano y de su esquema de valores en el marco de una sociedad concebida como totalidad.
Novela histórica
El relato novelesco que gusta de la sucesión de episodios de tipo histórico es característico de la época romántica. La novela histórica versa sobre argumentos o temas reales, sucedidos en el pasado con respecto a la época en que se escribe. Se dice que la mejor historia de Roma esta en la novela Quo Vadis de Enrique Sienkiewiez. Por la serie de novelas históricas de Walter Scott pasa toda la historia de Inglaterra Medieval, por los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, desfila la historia de España, con tanta veracidad como la historia misma.
Novela de observación
Bajo este nombre se agrupa una serie de tipos de novela caracterizados por el análisis u observación de distintos aspectos de la vida humana.
Estructura de la novela.....
Nudo o desarrollo:la situación expuesta en el planteamiento comienza a evolucionar,es decir, se desarrolla el conflicto en el que se verán inmersos los personajes. En la novela suele haber un conflicto principal y otros secundarios que dependen,en mayor o menor medida,de aquél.
*Desenlace:es la resolución del conflicto y el final de los sucesos que se han planteado. Puede ser positivo y alegre,neutro o negativo y desgraciado.
De todos modos,y sobre todo desde la renovación de la novela a partir de mediados del siglo xx,es habitual que esta estructura se vea truncada:
*In medias res o principio abrupto:consiste en iniciar la acción cuando ésta se encuentra en pleno desarrollo,sin haber presentado previamente a los personajes. Ej:"El camino"de Miguel Delibes
.
*Estructura inversa:el autor adelanta el desenlace de la novela en las primeras páginas de la misma,y posteriormente se dedica a contar cómo los acontecimientos evolucionan hasta llegar a ese final.
*Final abierto:la historia no termina de resolverse,ni positiva ni negativamente, de manera que el lector percibe la sensación de que la acción se extiende más allá de los límites de la novela.
El tiempo de la novela no tiene por qué presentarse de manera lineal u ordenada,sino que puede ser alterado libremente por el autor con finalidad estadística , argumental o estructural. El recurso más conocido es el flash-back o retrospección , que consiste en un salto hacia atrás en el tiempo de la historia.
Tipos de narrador...
. Omnisciente. Conoce totalmente la historia, la acciones y el mundo de los personajes, aunque cuenta los hechos, sin ninguna alusión a si mismo.
.Protagonista. Las acciones, pensamientos y motivaciones de los personajes se dan a conocer al lector por medio de los protagonistas.
.Testigo. Narra lo que ha presenciado. puede estar dentro de la trama o contemplar todo desde afuera.
Procedimientos narrativos...
- Narración: es el procedimiento que predomina y que consiste en relatar, de forma ordenada lógica o temporalmente, las acciones que ocurren en la historia. Por ejemplo: La niña escuchó el ruido de la puerta, salió de su cuarto, bajó las escaleras y se encontró con una visita inesperada.
- Descripción:por medio de este procedimiento, se brindan características de lugares, objetos, situaciones, seres (no humanos), animales, etc. Por ejemplo: Las paredes de la casa estaban descascaradas, los marcos de las puertas y ventanas, despintadas y carcomidas por el paso del tiempo y de ciertos roedores. Las habitaciones conservaban el olor a encierro, humedad. Como habrán podido apreciar en el ejemplo, describir no es hacer una lista de características del objeto, no basta con una enumeración de éstas.
- Retrato: es la descripción completa de una persona, de un personaje (ser humano), en todos sus aspectos: físico, psicológico, social, etc. Por ejemplo: Las arrugas de su cara reflejaban el paso del tiempo. Su paso cansino, confirmaba la tristeza de su alma. Su mirada perdida, la nostalgia de tiempos mejores. Cuando únicamente se hace referencia al carácter y temperamento de una persona, recibe el nombre de caracterización.
- Diálogo: es el intercambio, la conversación entre dos o más personajes.
s